Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Pronunciamiento de la Dance Studies Association contra el racismo anti-negro y la supremacía blanca (Traducción al español)

Traducción por Patricia Gonzales Sánchez

La Dance Studies Association (1) condena, energética e inequívocamente, el global racismo anti-negro y la supremacía blanca. Condenamos los brutales asesinatos de personas negras. Condenamos la devaluación sistemática de la vida negra, una devaluación que roba y amenaza el aliento de lxs negrxs en todo el mundo. Reconocemos que nuestro campo ha devaluado históricamente el trabajo intelectual y artístico negro, trabajo que ha sido y sigue siendo fundamental para el desarrollo de los estudios de danza. También reconocemos las formas en que los departamentos académicos de danza y las instituciones artísticas en las que trabajamos continúan reproduciendo y manteniendo la hegemonía blanca. La DSA también es cómplice en la defensa de estas estructuras supremacistas blancas.

Sin embargo, condenar estos sistemas no es suficiente; debemos reconocer que nuestro campo se ha desarrollado y se ha beneficiado de las ideologías y prácticas de la supremacía blanca, y las perpetúa de varias maneras, incluso cuando algunxs hacen grandes esfuerzos para desmantelarlas. Para que la condena de la DSA sea significativa, y no solo una declaración hueca que reproduce las violencias que llama, debe materializarse con acciones concretas destinadas a transformar nuestra organización y nuestro campo. Con este fin, la DSA se ha retrasado en la emisión de una declaración, y la Junta, que ahora incluye a nueve miembros BIPOC (2), reconoce que este silencio ha sido doloroso. Tras el reclamo de varixs miembros de la Junta contra un temprano borrador de declaración y su señalamiento como una reafirmación del lente institucional blanco, la Junta decidió que era importante tomarse el tiempo para iniciar colectivamente pasos reales hacia nuestro objetivo final: el desmantelamiento total de la supremacía blanca y de su duro incrustamiento en el campo de baile. Tal cambio debe comenzar, primero, honrando, celebrando y amplificando las enormes contribuciones de artistas negrxs y eruditxs negrxs al campo de los estudios de danza. También es urgente defender ferozmente las prácticas y medidas antirracistas en el alcance pedagógico, académico y artístico de nuestra organización internacional. La afirmación de la vida negra y el desmantelamiento de la supremacía blanca son esenciales para el futuro de los estudios de danza y esta organización.

La DSA tomará los siguientes pasos, inmediatos y duraderos, para combatir la supremacía blanca y el racismo anti-negro en nuestra organización y en el campo de los estudios de danza en general:

– La DSA programará eventos continuos, proporcionará recursos públicos y desarrollará nuevas iniciativas que se centren, hagan espacio y empoderen a académicxs, estudiantes y artistas negrxs en nuestra organización y en el campo de los estudios de danza en general;

– El DSA facilitará conversaciones sobre el racismo sistemático, la fragilidad blanca, la vigilancia blanca y las maneras en que las micro-prácticas del liberalismo racial y el capitalismo racializado detienen la movilización antirracista dentro del campo de la danza. Estas conversaciones tan esperadas tendrán lugar entre lxs líderes y dentro de lxs miembrxs en general con el fin de responsabilizar al campo de los estudios de danza y la DSA por reproducir la cultura anti-negra y la cultura de la supremacía blanca;

– La DSA dedicará la conferencia anual 2021 en la Universidad de Rutgers al trabajo crítico intelectual, artístico, institucional y activista de la praxis antirracista en los estudios de danza, con el objetivo de repensar qué conferencias pueden ser y hacer —centrando el trabajo experimental y de colaboración— en desmantelar el racismo anti-negro, que entendemos se agrava por las crisis de salud concurrentes que exacerban la ya desenfrenada transfobia y disfobia (3). Pero estas conversaciones no pueden ser simplemente contenidas dentro del ámbito de una sola conferencia. La DSA garantizará que estos compromisos sean continuos y centrados dentro de la organización, nuestras prácticas y nuestros eventos a medida que avanzamos.

– La DSA examinará sus estructuras institucionales actuales, procesos y cultura de trabajo para realizar cambios que promuevan una agenda explícitamente antirracista, con transparencia y responsabilidad como ética orientadora. En los casos en que el racismo institucional esté integrado en las políticas existentes, la DSA cambiará las políticas en lugar de estar sujeto a formas de trabajo anteriores.

– La DSA seguirá con las conversaciones continuas sobre cómo la cultura blanca, anglocéntrica, heteronormativa y capaz (4) de nuestra organización ha contribuido a la precariedad y la representación insuficiente de los colegas BIPOC en nuestro campo. La DSA actuará de acuerdo con nuestros compromisos anteriores para centrar a grupos históricamente marginados en el campo y la organización, entendiendo que los compromisos antirracistas también deberían beneficiar y mejorar el acceso para lxs miembros marginados, incluidos aquellos en países de habla no inglesa, profesores no continuos, miembros con capacidades diferentes/discapacitadxs, LGBTQIA +, personas mayores y otrxs a quienes nuestra programación hasta ahora no ha priorizado.

– La DSA comprometerá recursos materiales y humanos para el cumplimiento profundo, sostenible y a largo plazo de los objetivos anteriores, con respecto a la redistribución intencional de los recursos institucionales como un aspecto necesario y central para cumplir la misión central de nuestra organización y servir al campo de estudios de la danza.

Realizaremos el trabajo anterior mientras que, en un espíritu de responsabilidad mutua, llamamos a los departamentos de danza a comprometerse a contratar, retener, mantener y pagar al profesorado negro de manera equitativa. Esto requiere apoyar al profesorado negro más allá de su capacidad para «aumentar la diversidad institucional» u ocupar puestos adjuntos. Esto requiere tener en cuenta las epistemologías de danza africanas de la diáspora, no como asignaturas optativas para los planes de estudio de danza, sino como una base irrefutable. Contratar profesorxs negrxs únicamente en puestos contingentes es inaceptable; puestos titulares deben ser creados o reemplazados para apoyar al profesorado negro y la danza negra a nivel estructural.

Lxs miembros de la Junta de la DSA, los Comités Permanentes y su Directorx Ejecutivx se comunicarán por correo electrónico, plataformas de redes sociales y en su sitio web durante los próximos meses para compartir planes concretos y el progreso realizado hacia los objetivos anteriores. Visualizamos esto como un proceso profundamente intencional y probablemente imperfecto que involucrará a todxs nuestrxs afiliadxs. La DSA adopta esta imperfección, sabiendo que estamos mucho más comprometidos con el trabajo antirracista que con una peligrosa promesa de perfección. El cuidado, combinado con una apertura a la crítica, es necesario para la magnitud del cargo en cuestión. La DSA agradece las contribuciones y aportes de todxs lxs miembros de la comunidad de estudios de danza, en cualquier momento y en todas sus formas, a medida que trabajamos juntxs en este proceso hacia nuestra meta compartida de un futuro verdaderamente equitativo. Si bien el trabajo colaborativo exige más tiempo, energía y compromiso que un modelo de autoría única, brinda la oportunidad necesaria para una visión colectiva. De hecho, es este mismo espíritu de pensamiento y acción de coalición lo que ha producido esta declaración, escrita colectivamente por lxs miembros y el personal de la Junta.

Firmado,

Melissa Blanco Borelli, Presidente; Joanna Dee Das, Tesorera; Meiver De la Cruz, Miembro de la Junta, Sherril Dodds; VP Publicaciones e Investigación; Anne Flynn, ex presidenta inmediata; Victoria Fortuna, Miembro de la Junta; Irvin Manuel Gonzalez, Representante de Estudiantes Graduados; Imani Kai Johnson, miembro de la Junta; Jasmine Johnson, miembro de la Junta; Anusha Kedhar, Secretaria; Lizzie Leopold, Directora Ejecutiva; Melissa Melpignano, Representante de Estudiantes Graduados; Royona Mitra, miembro de la Junta; Takiyah Nur Amin, VP Desarrollo profesional; Janet O’Shea, VP Premios y Premios; Prarthana Purkayastha, Miembro de la Junta; Jacqueline Shea Murphy, VP Conferencias; Sarah Wilbur, miembro de la Junta; Emily Wilcox, miembro de la Junta

(1) La Dance Studies Association («Asociación de Estudios de Danza», en español) «es una organización internacional de académicxs, educadorxs y artistas de danza que tiene como objetivo fortalecer la visibilidad y aumentar el alcance de la danza como práctica encarnada, esfuerzo creativo y disciplina intelectual», dice en su portal web.

(2) BIPOC es la abreviatura que se utiliza en los Estados Unidos para hablar de las personas negras, indígenas y de color. Nace para evitar otros términos que pueden resultar peyorativos para referirse a estas mismas poblaciones.

(3) La disfobia creo es un término poco conocido y por eso le hago pie de página. Se utiliza para nombrar el miedo o aversión a las pesonas con capacidades diferentes/discapacitadas.

(4) El término capaz está siendo utilizado en oposición a personas con capacidades diferentes/discapacitadas. En el mundo de la danza, nombrar que la capacidad te otorga un privilegio es relevante por la importancia que tiene en esta lo que puede hacer el cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA

Dance Studies Association. (2020). The Dance Studies Association strongly and unequivocally condemns global anti-blackness and white supremacy. Milwaukee: Dance Studies Association. Recuperado de: https://dancestudiesassociation.org/news/2020/the-dance-studies-association-strongly-and-unequivocally-condemns-global-anti-blackness-and-white-supremacy